En este momento estás viendo El Cabildo de Gran Canaria organiza unas jornadas para dar a conocer las investigaciones sobre los vínculos de los antiguos canarios con el mar

El Cabildo de Gran Canaria organiza unas jornadas para dar a conocer las investigaciones sobre los vínculos de los antiguos canarios con el mar

El Servicio de Patrimonio Histórico, Consejería del Gobierno de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, dentro de sus acciones de difusión del Patrimonio Cultural de Gran Canaria, programa un ciclo de conferencias, que contará con la participación de profesionales en arqueología que  nos ofrecerán, a partir del 29 de septiembre, miradas diversas sobre la particular relación de estas poblaciones con el entorno litoral.

El panorama arqueológico de la costa de Gran Canaria es uno de los más conocidos, y contribuye a entender mejor la estrecha relación de las poblaciones preeuropeas con el mar. Los antiguos canarios materializaron en este territorio muchas de sus expresiones vitales, abarcando desde aquellas destinadas a obtener alimentos, hasta otras que pueden vincularse con el mundo de las creencias. El avance de los estudios arqueológicos de los últimos años, invita a volver sobre este paisaje humano para plantear nuevas preguntas y evaluar respuestas que se consideraban invariables desde hace mucho tiempo.

Así, bajo la denominación de “El mar de los canarios” y dirigidas por el Inspector de Patrimonio Histórico, Javier Velasco, este ciclo de conferencias estará dedicado a difundir los resultados de la investigación más reciente sobre la relación de los antiguos canarios y el mar. Con este ciclo se aspira a ofrecer una visión cercana y actualizada que ayude a entender mejor la gran cantidad de yacimientos arqueológicos situados en el litoral. A través de distintas aportaciones, hechas desde diferentes perspectivas de estudio, se pretende abordar cuestiones como ¿Qué recursos se explotaron del litoral? ¿Cómo eran los lugares desde los que se hacía? ¿Quiénes lo hacían y cómo? ¿Desde cuándo lo hicieron? ¿Siempre lo hicieron del mismo modo? Etc.

Información e inscripción

Las conferencias se celebrarán de forma presencial en la Sede del Cabildo de Gran Canaria, con entrada libre y plazas limitadas, previa inscripción en visitaspatrimonio.grancanaria.com

Además, todas las conferencias serán retransmitidas en directo a través de las redes sociales de Es Todo Tuyo, con lo que se garantiza la máxima difusión.

29 de septiembre

19:00 horas. Sede del Cabildo de Gran Canaria

Título: Sobre la extraordinaria elocuencia de las espinas. El estudio de los restos de peces recuperados en los yacimientos arqueológicos de Gran Canaria. Por Carmen Gloria Rodríguez Santana. Doctora en Historia Directora-Conservadora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

La realidad arqueológica de Gran Canaria es de una indudable riqueza y diversidad. A sus poblados, necrópolis, graneros, espacios de culto… se unen unos bienes muebles singulares y de enorme atractivo, entre los que se suele destacar el repertorio cerámico: ya se trate de recipientes, ya de ídolos o pintaderas.

Sin embargo, las espinas de pescado pueden, también, deslumbrar con su elocuencia y aportar conocimiento relevante sobre la relación de la sociedad canario amazige con el mar que envuelve la isla. Esta intervención se centrará en estos humildes vestigios; en cómo aproximarse a su frágil materialidad para dialogar con ellos y conseguir que nos regalen la información que atesoran.

13 de octubre

19:00 horas. Sede del Cabildo de Gran Canaria

Título: Al borde del mar. La Ocupación del litoral grancanario en época aborigen. Por Verónica Alberto Barroso, arqueóloga. Tibicena Arqueología y Patrimonio.

Los asentamientos costeros constituyen los espacios arqueológicos mejor conocidos y estudiados de los antiguos canarios, casi los que han permitido definir con mayor precisión cómo fueron los modos de vida de estas poblaciones. Pero, ¿conocemos los detalles de esta relación? ¿Podría ser que esta imagen del aborigen de costa requiera ser revisada? Como en todo proceso de construcción de conocimiento debemos analizar las evidencias disponibles en su contexto preciso. Para entender cómo fue este vínculo, sus características y los factores determinantes en su conformación, profundizaremos en algunos de los aspectos claves que definen el devenir histórico de estas poblaciones en la isla. En este ejercicio de encaje histórico se muestra un panorama que quizá difiere de aquel que habíamos imaginado para estas primeras poblaciones y su relación con el mar.

27 de octubre

19:00 horas. Sede del Cabildo de Gran Canaria

Título: El yacimiento de La Cueva de Playa Chica de Sardina, Municipio de Gáldar: una visión diacrónica de la explotación del litoral marino. Por Jonathan Santana Cabrera y Jacob Morales Mateos, Departamento de Ciencias Historicas  de la ULPGC

El yacimiento de La Cueva de Playa Chica de Sardina se encuentra en la costa noroeste de Gran Canaria, en el municipio de Gáldar. Descubierto en el año 2016 tras un desprendimiento que permitió la observación de una larga estratigrafía, sus primeras dataciones radiocarbónicas sitúan parte de su ocupación entre los siglos VI y VIII de nuestra era. En los años 2020 y 2021 se han realizado dos nuevas actuaciones arqueológicas, esta vez en el marco de dos proyectos de investigación interdisciplinares que se llevan a cabo en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dichas intervenciones han tenido como objetivo comprender cómo evolucionó la explotación del litoral marino durante la etapa canario-amazigh. Para ello se están estudiando las evidencias arqueológicas obtenidas en la amplia estratigrafía documentada, que abarca, como mínimo, un período comprendido entre los siglos VI y XIII de nuestra Era. En esta charla se presentarán los resultados preliminares obtenidos en el curso de dichas actuaciones arqueológicas.

10 de noviembre

19:00 horas. Sede del Cabildo de Gran Canaria

Título: El sorprendente encuentro entre el mar y la tierra: una simbiosis necesaria. El yacimiento arqueológico de Lomo los Melones, municipio de Telde, como modelo de poblado costero de los antiguos indígenas canarios. Por Abel Galindo Rodríguez, arqueólogo, Arkeos Arqueología.

El poblado de Lomo los Melones, Telde, Gran Canaria, forma parte de un modelo de poblamiento costero ampliamente extendido por la costa insular. Sin embargo, los depósitos arqueológicos sedimentarios, artefactuales y ecofactuales marcan las diferencias funcionales entre no solo los diferentes asentamientos, sino entre espacios habitacionales de este poblado. Fueron estos depósitos los que desvelaron un modelo de vida arqueológicamente inédito, únicamente documentado y descrito en las crónicas etnohistóricas de la conquista: el hábitat de los matarifes, un grupo humano y labor malmirada entre los propios indígenas canarios, además del aprovechamiento de cualquier recurso alimenticio, desde la vieja, al gato.

23 de noviembre

19:00 horas. Sede del Cabildo de Gran Canaria

Título: La huella del mar en los antiguos canarios. Por Teresa Delgado Darias, Doctora en Historia-Conservadora de El Museo Canario

En torno al siglo III d.C. grupos bereberes del norte de África poblaron la isla de Gran Canaria. Durante unos 1300 años estas gentes habitaron un territorio cercano a 1560 km2, completamente rodeado por mar. Pero ¿cómo integraron el mar en su sociedad y economía? ¿Permaneció inmutable el aprovechamiento de los recursos marinos? A estas y otras cuestiones tratará de hacerse un acercamiento desde la información que aporta el estudio de los restos humanos, analizando tales datos desde una perspectiva temporal que modifica notablemente la manera en la que habíamos visto la relación entre esta población y el mar que circunscribió su territorio.

Deja una respuesta