Con motivo de la celebración del Día Mundial del Turismo 2024, Santiago del Teide, en colaboración con Volcanic Xperience, obsequió a cuatro parejas que, durante décadas, han elegido fielmente al municipio como su destino principal para las vacaciones, con determinados artículos que describen la identidad de este municipio: una pieza de alfarería tradicional y un estuche de almendras. Este estuche, además, se repartió a los clientes alojados en el municipio ese día.
Como parte de la experiencia, se entrevistó a las cuatro parejas que participaron en este homenaje, quienes agradecieron el reconocimiento y expresaron su gratitud por los años de hospitalidad y calidez que siempre han encontrado en Santiago del Teide. Cada pareja compartió entrañables recuerdos de sus visitas, evocando momentos especiales que tienen al producto local como protagonista.
De la misma forma, se realizó una entrevista con el consejero delegado de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), Juan Antonio Alonso Barreto, y el alcalde de Santiago del Teide, Emilio Navarro, en relación con las acciones desarrolladas y el papel de los productos locales en la promoción turística del territorio, así como diferentes iniciativas para el cuidado del medio rural del archipiélago.

TC: ¿Qué desafíos enfrentan los productores locales para integrar sus productos en la oferta turística?
JB: El sector primario de Canarias destaca por su riqueza y diversidad, caracterizada por productos autóctonos de alta calidad que reflejan la singularidad de nuestro clima y el paisaje único del archipiélago. Desde el Gobierno de Canarias, trabajamos de la mano con los productores locales, que han logrado mantener tradiciones ancestrales adaptándose a las exigencias actuales del mercado.
La competencia de productos importados, la visibilidad y presencia en los principales circuitos turísticos y el acceso a nuevos canales logísticos son retos que requieren un esfuerzo coordinado entre el sector público, privado y los productores locales, para fomentar una mayor inclusión de los productos canarios en la oferta turística, reforzando así su alto valor diferencial.
TC: ¿Qué papel juegan las colaboraciones entre autoridades locales y productores en la promoción del turismo basado en productos locales?
JB: En nuestro caso, esa colaboración conjunta se materializa en la estrategia “Crecer juntos” del Gobierno de Canarias y la marca Volcanic Xperience, que pone en valor la gastronomía y los productos de las Islas para convertirlos en activos de Canarias como destino turístico.
La gastronomía es, sin duda, una de las experiencias más gratas, la que conecta con el origen. De hecho, el 85% de las opiniones registradas de 2 millones de viajeros en el Archipiélago comentan positivamente la experiencia culinaria en nuestra tierra.
“Crecer Juntos” nos permite implementar acciones de promoción de productos de kilómetro 0 y de promoción turística, de la mano de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias). Se trata de lograr una mayor interacción entre el sector turístico, al sector primario y nuestra industria agroalimentaria, estableciendo sinergias que fomenten el consumo de productos locales, promuevan la sostenibilidad y enriquezcan la experiencia del visitante.
TC: ¿Cuál es el impacto del turismo en la producción y sostenibilidad de los productos locales?
JB: Por un lado, representa una gran oportunidad, ya que la demanda turística, especialmente de productos autóctonos, impulsa el crecimiento del sector primario y permite a los productores locales acceder a un mercado más amplio y diversificado. Esto fomenta el desarrollo económico y la creación de empleo en las zonas rurales.
Sin embargo, también plantea desafíos. La alta demanda puede generar presiones sobre la capacidad de producción y los recursos naturales, por lo que es vital encontrar un equilibrio entre satisfacer esa demanda y mantener prácticas sostenibles. Es por eso que desde el Gobierno de Canarias estamos trabajando para fortalecer iniciativas como la promoción del kilómetro 0, la agroecología y la conservación del patrimonio agrícola, de manera que el turismo contribuya al desarrollo de una economía local sostenible sin comprometer los recursos de nuestras islas.
TC: ¿Cómo se evalúa el impacto de las políticas municipales en la sostenibilidad del medio rural y en la producción de productos locales?
JB: Es fundamental promover un equilibrio entre la producción local, la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de los vecinos y las vecinas. Solo así lograremos una sostenibilidad real. Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, a través de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias, prestamos una atención prioritaria tanto a los municipios como a los productores locales, ya que ellos son los verdaderos garantes de la sosteniblidad del medio rural.
Como he señalado antes, el incentivo de productos de kilómetro 0 -a través de los mercados proximidad, programas de alimentos en instituciones públicas o ferias gastronómicas, por citar algunas acciones-, nos permite llevar al consumidor final estos productos que destacan por su frescura y calidad.
Debemos recalcar que los productores canarios son referentes en sostenibilidad agrícola, gracias a técnicas autóctonas que los han convertido en líderes en el contexto europeo y global, como las prácticas agroecológicas tradicionales, el fomento de la biodiversidad con variedades locales o el uso de energías renovables, entre otras.
TC: ¿Cómo se están integrando prácticas de conservación del agua en la agricultura local para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos?
JB: La escasez de agua es un reto que no solo afronta Canarias, sino el conjunto de España y grandes extensiones del planeta. En nuestras islas, nuestros agricultores ya usaban en la antigüedad técnicas sostenibles de riego, como el uso nateros y gavias, promoviendo la eficiencia de los recursos naturales en un entorno con recursos hídricos limitados.
En la actualidad, los productores de Canarias combinan la riqueza de los sistemas tradicionales con la vanguardia tecnológica, a través de sistemas de riego más eficientes, monitorización de cultivos, reutilización y desalinización de agua y proyectos de innovación.

Santiago del Teide es ampliamente conocido por su impresionante patrimonio natural y cultural, pero la singularidad y calidad de los productos locales cultivados en el municipio también han ganado notoriedad. Sus almendros en particular, son fuente de fascinación y un gran atractivo tanto para la comunidad local como para los visitantes. Por ello, se realizó una entrevista con su alcalde, Emilio Navarro.
TC: ¿Qué iniciativas está impulsando el Ayuntamiento para el mantenimiento de los almendros, que forman parte del paisaje rural del municipio; teniendo en cuenta su dispersión en el territorio?
EN: El ayuntamiento para el mantenimiento de su paisaje rural en general y de los almendros en particular está llevando a cabo acciones para el mantenimiento de la red de senderos municipal a través de las cuadrillas municipales así como los trabajos de poda, tratamiento y siembra de almendros que el consistorio lleva a cabo anualmente con Gesplan, con personal formado para esas tareas, y dar así cobertura a los ejemplares de almendros, que en el caso de Santiago del Teide, se encuentran dispersos en el territorio.
TC: ¿Qué iniciativas ha implementado el Ayuntamiento para volver a activar el sector agrícola en el municipio?
EN: Desde el ayuntamiento tenemos claro que nuestro sector primario es muy importante. Desde hace años hemos estado otorgando subvenciones al sector primario, que sirven de apoyo eficaz para nuestros agricultores. En este año tan duro, donde incluso se ha declarado una emergencia hídrica, algunos agricultores nos decían que la única inversión que habían hecho era precisamente la subvención del ayuntamiento.
Aparte de las subvenciones, estamos inmersos en un proyecto junto a una asociación de agricultores de Santiago del Teide para producir el vino Barlia. Hemos estado promocionándolo desde el ayuntamiento, le hemos otorgado subvención y en cuestión de un año se sacará a la venta. Lo que pretendemos es que este vino vuelva a ilusionar a los viticultores creando esta marca propia con una uva cien por cien de Santiago del Teide: Listán Negro. Nuestro objetivo es que esta variedad de uva no se venda fuera de la localidad y volver a tener vino santo seña de nuestro municipio.
TC: ¿Cómo pueden los productos locales contribuir a la creación de una identidad cultural para el destino?
EN: Los productos locales desempeñan un papel clave en la creación de una identidad cultural única para un destino. Estos reflejan las tradiciones, costumbres y recursos propios con lo que se preservan las tradiciones y se crea una identidad distintiva. Por otro lado, al consumir productos locales, se apoya a la economía local creando un lazo fuerte entre consumidores y productores locales.
TC: ¿Qué papel juegan las alianzas entre productores y restaurantes locales en la promoción de productos típicos?
EN: La alianza entre productores y restaurantes locales es fundamental en la promoción de productos típicos y para la creación de una identidad única.
Esta alianza es muy importante para nosotros. Es por ello que Santiago del Teide promociona y participa en eventos gastronómicos donde el producto estrella es el producto local de km0. En este sentido, acudimos a eventos como Madrid Fusión y GastroCanarias en el que participan restaurantes locales que ponen en valor el producto local. Hoy en día, estos restaurantes locales se han convertido en verdaderos defensores de la cocina canaria transformando este producto local en sus cocinas. Hace dos semanas Santiago del Teide organizó el séptimo certamen de cocineros y reposteros de Canarias donde se promocionaba el atún de temporada, que se pesca a tan solo cientos de metros de nuestras costas y la almendra y la miel de Santiago del Teide.
Hoy en día, Santiago del Teide es conocido por un gran patrimonio natural y cultural pero últimamente la gastronomía se ha convertido también en un gran reclamo turístico gracias a esta alianza de restauración y producto cultivado aquí.
TC: Además de las acciones desarrolladas con motivo de la celebración del Día Mundial del Turismo, en la cual se obsequió a los turistas alojados en hoteles locales con un paquete de productos locales, ¿qué otras estrategias de fidelización se están implementando para que los turistas consuman productos locales?
EN: Pues son muchas la verdad. En este sentido, tenemos los eventos gastronómicos que se hacen a nivel municipal como Un Mar de experiencias, Acantilado de Sabores, Rutas de la tapa, donde se promociona el producto local, estando dirigidos los mismos tanto al público residente como a los turistas alojados en el destino.

Si hay un aspecto diferenciador de las Islas Canarias es la variedad y calidad de sus productos locales, así lo afirmaban los turistas que fueron obsequiados con un presente por su fidelidad para con el destino Santiago del Teide.
Para el Sr. Bruno Thüring y la Sra. Sylvia Kretschmer, de origen alemán, Santiago del Teide es un segundo hogar, ya que han continuado acudiendo durante 33 años de forma consecutiva. Durante todo este tiempo, han podido probar todo lo que nuestra tierra tiene que ofrecer, y han disfrutado sin duda de nuestra rica gastronomía, de la cual son incapaces de elegir un producto favorito, ya que todos les describen como especiales.
El Sr. Simon Hornshaw y la Sra. Jean Hornshaw, de origen bretón, llevan, al menos, 10 años acudiendo a Santiago del Teide, atraídos en un primer momento por la tranquilidad y la belleza natural del destino, para terminar maravillados con los productos locales que encontraron, ya que afirmaron que no pueden terminar el día sin degustar las papas canarias, uno de los productos de nuestra tierra de mayor relevancia.
El Sr. Jordi Verges y la Sra. Maya González, de origen catalán, lo tienen claro, en su visita a Santiago del Teide no pueden faltar los plátanos y los quesos canarios. Pero no solo destacan la calidad de los productos de la tierra, ya que el pescado local también sobresale en su dieta durante su estancia.
Y, por último, si hay algo que han destacado el Sr. Roger Jones y la Sra. Linda Jones, es la calidad de los vinos locales de la isla que han podido degustar en las décadas que llevan visitando el municipio.
Cada pareja, con su propia historia y perspectiva, quedó maravillada por la riqueza y autenticidad de los sabores que ofrecía este rincón de Tenerife, especialmente con algunos de los productos de mayor demanda nacional e internacional, como son las papas canarias, los plátanos, los quesos, y el vino de producción local. Todos ellos destacan la riqueza y diversidad que caracterizan a nuestros productos autóctonos, reflejando la singularidad de nuestro clima y paisaje que hace posible su cultivo.



