Sesión especial la de esta mañana en Campus África, en la que se ha convertido ya en una cita tradicional dentro de la programación, la visita institucional al Parlamento de Canarias. Una sesión que ha servido para que los becados conocieran de primera mano el funcionamiento y la organización interna del máximo órgano legislativo de las Islas, una iniciativa que promueve la implicación de los estudiantes para el desarrollo de estructuras democráticas en sus países de origen.
Se trata, como apuntó el profesor y codirector José Gómez Soliño, de ofrecer una visión transversal del funcionamiento de esta institución pública visibilizando la labor parlamentaria y política en el desarrollo de ámbitos claves como la educación, el empleo, el medioambiente o la igualdad.
Durante la visita, la activista y directora general de la Asociación Karibú, Nicole Ndongala Nzoiwid, ofreció la conferencia ‘Las migraciones desde la perspectiva de género’, un relato experiencial que puso el foco en las dificultades añadidas que implica ser migrante y mujer. “Hay países en los que la fuerza de las mujeres comienza a emerger, pero es verdad que sigue existiendo gran diferencia entre el mundo rural y el urbano. Seguimos viendo a niñas que son usadas para trabajar en las minas y sin oportunidad de ir a un colegio. Hay mucho que hacer todavía”, afirmó.
“África tiene mujeres potentes – afirmó- y están consiguiendo grandes logros, especialmente para eliminar prácticas vejatorias contra la mujer, como la mutilación. Hay elementos culturales que tenemos que erradicar, pero sabemos que es un proceso interno de largo recorrido”. Un camino en el que, tal y como señaló Ndongala, necesita de la participación ciudadana, con protagonismo especial de las mujeres africanas que deben convertirse en “artífices de su propia emancipación”.
La violencia de género, la falta de derechos humanos, el matrimonio forzado o el cambio climático son algunas de las principales causas que empujan a las mujeres africanas a aventurarse y salir de sus países. “A todo esto se une también la violencia económica, esa que es más silenciosa, pero que establece grandes diferencias entre la población africana. Todo esto provoca movimientos migratorios, pero la gran mayoría son a nivel interno, es cierto que se empiezan a ver mujeres en pateras, pero siguen siendo casos minoritarios”, explicó. A lo que unió que “muchas de esas mujeres llegan a Europa después de estar siete años de travesía interna”.
Un largo recorrido por el desierto donde las diferencias entre hombres y mujeres se acentúan, siendo ellas esclavizadas y violadas. “Una mujer embarazada – detalló la activista- tiene que pagar el doble para embarcarse en una patera y si su estado es avanzado son abandonadas”.
“Ninguna persona es ilegal”, concluyó Nicole Ndongala, que recordó la necesidad de adecuar los protocolos actuales a la realidad de las mujeres migrantes integrando, por ejemplo, códigos culturales que faciliten el proceso.
Programa de Campus África
Este programa internacional mantiene su vocación de contribuir a construir una comunidad dinámica del conocimiento mediante la implicación de instituciones científicas y de educación superior en el entorno continental y atlántico. Este año se beneficiarán un total de 54 becados, procedentes de Senegal y Cabo Verde. Además, como viene siendo habitual, la organización ofrece la posibilidad de compartir este espacio formativo e informativo con los ciudadanos que se quieran acercar a las diferentes sedes, creando así un entorno de convivencia y reflexión. El programa se puede consultar en la web oficial del Campus: www.campus áfrica.org.
Patrocinios y colaboraciones
Campus África cuenta con el patrocinio del Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, además de reforzarse con la colaboración de CajaCanarias, CajaSiete, Fundación “la caixa”, Fundación Loro Parque, Binter, Loro Parque, Cofarte, Cinfa, el Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, Melcan, ad DiagNost, la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales, el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de La Laguna, CiberInfo, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, el Parlamento de Canarias, Casa África y la Asociación Canaria para el Progreso de la Macaronesia.